sábado, 31 de agosto de 2013

                                                                         Vídeos 


Congreso de la Gran Colombia - 1821




martes, 27 de agosto de 2013

Ramas del gobierno 

El gobierno esta dividido en 3 ramas: judicial, legislativa y ejecutiva.

Ejecutiva: Es el que administra los bienes del pueblo

Legislativa: Es el que propone, escribi y modifica las leyes 

Judicial: Es el que Interpreta las leyes y las hace cumplir

Descripcion


· Fue el resultado del Congreso de Cúcuta, que tuvo lugar el 30 de agosto de 1821.

· El principal objetivo era crear la República de Colombia a través de la unificación de la Nueva Granada y Venezuela.

· Sucedió después de la Batalla de Carabobo dio oficialmente la independencia de Venezuela.

. Una de las causas más importantes de las que se desarrolla la presente Constitución formarán una república liberal y democrática.


lunes, 26 de agosto de 2013


¿Que fue el congreso de Cucuta?



Fue el congreso o asamblea instaurada por Nariño, Bolivar , Santander y demas proceres de las independencias hispanoamericanas donde se genero la carta magna o decreto para la creacion de la Gran Colombia.

Se dio el 30 de agosto y culmino el 3 de octubre de 1821, La asamblea se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como Templo Histórico de Cúcuta , el cual está ubicado en el Parque de la Gran Colombia junto con la casa natal de Francisco de Paula Santander.


A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente República de la Gran Colombia y dio su discurso acompañado del de Santander.

El congreso estaba acompañado de representantes Venezolanos y Neogranadinos.

domingo, 25 de agosto de 2013


Consecuencias.





Las consecuencias mas influyentes fueron la abolición de la esclavitud, la exigencia de raza criolla para ser senador, ser mayor de veintiún años si se queria votar,  declaracion de un gobierno popular y la exigencia a no ser analfabeta.





Causas.





Las pricipales Causas fueron son la voluntad de conformar una república liberal democrática trayendo los ideales de la revolución francesa de libertad, igualdad y fraternidad. Por esto, esta constitución de Cúcuta y muchas otras de las que se redactaron en el resto del continente obedecían más a la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de la revolución francesa y a la carta magna de los estados unidos que declaró su independencia y la igualdad de los hombres ante la ley en 1776.


Francisco Jose Ribas.










Nace en el Estado de Miranda en el 10 de abril de 1764 y muere en Trinidad en 1828
Posteriormente se desempeñó como catedrático de la Universidad de Caracas, donde se postuló para el cargo de rector el 2 de enero de 1805 y el 2 de enero de 1809
Bolivar le propuso en 1813 al arzobispo Narciso Coll y Pratt el nombramiento del presbítero Ribas como su secretario, a lo que sin embargo no accedió, manteniendo en el cargo a Juan José Guzmán. Con motivo del traslado del corazón del prócer neogranadino Atanasio Girardot a la catedral de Caracas el 18 de octubre de 1813, Ribas predicó un sermón en el que manifestó su adhesión al gobierno republicano y a la causa independentista.











Grl. Pedro Briceño Mendez









Nació en 1794 en Barinas e hizo estudios de filosofía y leyes en Mérida y Caracas, junto a Bolívar; a quien admiro y amo; consagro su vida en defensa de la libertad de Venezuela desde 1810. Se casó con una sobrina del Libertador: Benigna Palacios. Su hermano Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez y su primo hermano Comandante José Briceño Méndez también se consagraron como próceres de la independencia Venezolana. 

En 1814 se encarga de la secretaria de guerra y marina y es nombrado por Bolivar director de la batalla de Guayana y la expedición al río Caroni.













Jose Maria del Castillo y Rada.








Presidente de la Primera República granadina, nacido en Cartagena de Indias el 20 de diciembre de 1776, muerto en Bogotá, el 5 de junio de 1833. En el proceso histórico de la revolución de independencia de Colombia, José María Eusebio Carlos del Rosario del Castillo y Rada tuvo un importante papel en la organización del sistema económico y fiscal del naciente Estado. Su padre era un militar español que fue jefe del batallón Fijo.

Entre los años 1809 y 1811 participó en los movimientos revolucionarios que culminaron en la Declaración de Independencia Absoluta de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811, en la cual desempeñó un importante papel. En 1812, Castillo y Rada fue elegido diputado por las provincias de Tunja y Mariquita ante el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Fue decisivo para la reconciliación entre los centralistas y los federalistas.












Antonio Nariño


Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.

En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796).


F. de Paula Santander



Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840). Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial española (1810).

Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819.
Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia.











Simon Bolivar.









Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española.

Se unio a revoluciones como una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país y la venezolana.